La Partenaire Desvanecida

 In Blog, Lecturas del Seminario 19

Charla

Lectura Realizada por: Esteban Villota

El día que se dictó esta charla fue el 3 de marzo de 1972, concurre además que este día en Rusia, se realizó el lanzamiento de la sonda soviética Cosmos 482 hacia Venus, que falló por una explosión en la órbita del cohete que debía propulsarla.

Hay que comenzar por aclarar que esta charla no hace parte de la versión critica de rodrigues ponte del seminario 19. Tampoco de la Versión de Folio de la obra de Lacan. Pero sí hace parte de la versión de Staferla.

La explicación que encuentro es que este seminario se dicto en dos partes, en el “Panthéon-Sorbonne y en Sainte-Anne” – y los trabajos de la Sainte-Anne se los titula entrevistas, aunque en la versión de Miller diga Charlas.

Hay que aclarar que este trabajo es una charla no es una clase, aparentemente porque Lacan llegó retrasado porque está enfermo (tiene fiebre) y ha tomado medicación, aclara que es la primera vez que le pasa. Pero debido a este retraso le va a permitir hablar más, si se dan cuenta, este trabajo tiene muchas más paginas de una clase normal, pero no tiene capítulos o subíndices, todo esta organizado de un solo tirón.

Lacan inicia recordándonos la referencia al Borromeo, dice que es una cadena de tres que al separar uno de los anillos de la cadena, los otros dos ya no pueden mantenerse juntos, ¿de que depende eso?, dice: “es condición del discurso del inconsciente, es decir, una pregunta planteada a lo que es el lenguaje”[1] se pregunta: ¿debe ser abordado en su gramática? Y se responde que en cuyo caso dependen de una topología.

¿Qué es topología?: La topología tiene una definición matemática. Dice: “Se aborda mediante relaciones no métricas, deformables”[2].

Del público le preguntan: ¿Qué significa? Él dice: “Es el caso de esa suerte de círculos maleables que constituían mi Te demando que me rechaces lo que te ofrezco.”[3], cada uno es algo cerrado (Demando – Rechaces – Ofrezco) están encadenados a los otros. Nada se sostiene solo (en este sentido el trabajo de Luis Fernando sobre la Libertad, al tomarla como separación y soledad, desde esta orientación Topológica, la estructura del inconsciente “está ligada a relaciones de pura significancia”[4] eso se puede ver en el discurso de los anlizantes cuando dicen “me engañó” este significante va tomar relación con la posición del sujeto: “no me engañó, sino que yo me ilusioné o le permití engañarme” y posterior mente: “esto viene de mi relación en mi familia con el engaño” etc. La posición de “Te demando que me rechaces lo que te ofrezco porque no es eso” es la posición del analista frente al discurso del analizante porque si nos quedamos en la dimensión del “me engañó” caemos en la victimización y además impedimos que la relación del sujeto con su imaginario y el simbólico.

Volviendo a la clase, Lacan nombra a Jakobson (Roman Jakobson 1896 –1982 fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso) y dice que tanto Jakobson como Lacan conocen a René Thom (René Thom 1923 –2002. Matemático francés fundador de la teoría de las catástrofes[5].) Pero René Tom es tambien famoso por su aportación de la teoría del Cobordismo, (es básicamente una relación de equivalencia entre variedades compactas. Se dice que dos variedades son cobordantes si su unión ajena es la frontera de una tercera variedad también compacta)

Volviendo al texto dice: “René Thom, intenta, no sin haber abierto ya algunos caminos, abordar la cuestión del lenguaje bajo el sesgo semántico, y no por medio de la combinación significante que la matemática pura puede ayudamos a concebir.”[6], “algo que nos permite concebir el lenguaje como – digo yo – el eco de los fenómenos físicos.”[7]

Esta orientación me parece fundamental para entender la relación más adelante del “fantasma anímico” y el “modelo animal”.

Lacan dice que sería muy satisfactorio si el lenguaje se rigiera por estructuras matemáticas (ojalá) pero lo que el propone dice: “se vincula radicalmente con el origen puramente topológico del lenguaje.”[8] Que “llega al ser hablante bajo el sesgo de la sexualidad”[9] – entonces lacan nos plantea esa relación entre esos dos elementos, peno no nos puede resolver si – el ser hablante es hablante a causa de lo que le ocurrió a la sexualidad o viceversa –

La función llamada sexualidad está definida por algo que sabemos por la experiencia, está definida como mínimo “por el hecho de que los sexos son dos”[10], “más allá de lo que piense una célebre autora”[11] que escribió El segundo sexo – la Referencia es obvia a Simone de Beauvoir y a su texto: el segundo sexo. (Le deuxiéme Sexe) es una investigación sobre las situaciones que viven las mujeres, desde la perspectiva de la autora (todos sus textos son autobiográficos) se muestra los distintos roles de la mujer como: madre, esposa, hija, hermana como construcciones sociales construidas en un periodo histórico y con el propósito de explotar a la mujer en sus diversas formas, pero además porque la autora propone una premisa es que “No se nace mujer, se llega a serlo” en ese sentido no hay nada en el origen de ser mujer, no hay un innatismo, no hay genética, se trata de una construcción pero sobre todo una lucha de derechos y descubrimientos, a medida que se rompen con convencionalismos y dogmas.

Volviendo al texto de Lacan, nos dice que Beauvoir le solicito una aportación a su libro pero no pudieron llegar a un acuerdo en el tiempo, lacan pedía 5 o 6 meses, Beauvoir 3 o 4 encuentros. Por lo cual dice lacan: “decliné ese honor”[12], pero dice además que “no hay segundo sexo”[13]. “No hay segundo sexo una vez que entra en función el lenguaje”[14], “En lo que concierne a lo que llamamos heterosexualidad, lo hétéros – termino para decir otro en griego – puede vaciarse en cuanto ser, para la relación sexual. Precisamente, el vacío que ofrece a la palabra es lo que llamo el lugar del Otro, a saber, ese en el que se inscriben los efectos de la susodicha palabra.” Lacan nos explica que en la relación del sujeto con el sexo, el sujeto esta mediado por la adquisición del lenguaje, el ingreso del lenguaje produce un vacío, este vacío es en el lugar del Otro, lo que lo podemos entender por el trabajo previo de Lacan que nos dice que el ingreso del lenguaje en el sujeto produce una des-naturalización, que en este sentido hay un vaciamiento donde se asienta el Otro, y ahí se “inscriben los efectos de la susodicha palabra”[15]

Latín; Aeteros: Primero, Cielo; hétéros: Hetero; deúteros: Segundo, posterior. Hace una indicación que no entendí, dice: “Les ahorraré cómo se dice hétéros en cierto dialecto griego que no nombraré, aétéros, cómo este hétéros se reúne con deutéros, y marca muy precisamente que este deutéros en este caso es, si me permiten, elidido.”[16]

 

 

 

Nos va a poner en el tablero las fórmulas de las sexuación.

Estas formulas se leen así: Existe un X que no se escribe en la función Fi de X, hay uno que dice no a la función fálica.

Todo X se escribe en la función Fi de X.

No existe X que no se escriba en la función Fi de x; No toda x se escribe en la función Fi de X.

Estas fórmulas según Lacan, es lo que aporta la experiencia psicoanalítica para establecer la concepción no de la heterosexualidad sino de la bisexualidad.

¿Por qué? Porque “Lo que tomamos como referencia -y no crean que eso vaya de suyo- es el modelo supuestamente animal. Dado que la imagen animal de la copulación nos parece un modelo suficiente de lo que hace a la relación sexual, esta es al mismo tiempo considerada como una necesidad.”[17]

La cuestión la explica con caracteres chinos, dice: “Desde hace mucho tiempo los chinos apelan a dos esencias fundamentales que son respectivamente la esencia femenina que denominan Yin para oponerla al Yang, que justamente escribí, por casualidad sin duda, debajo.”[18]

 

 

Entonces dice: “Si hubiera una relación articulable en el plano sexual, si hubiera una relación articulable en el ser hablante, ¿debería enunciarse que va de todos los de un mismo sexo a todos los del otro? Esta es evidentemente la idea que nos sugiere, en el punto donde estamos, la referencia a lo que denominé el modelo animal: aptitud por la que cada uno de los de un lado vale para todos los demás del otro. Ven entonces que el enunciado se promulga según la forma semántica significativa de lo universal.”[19]

Lacan da un ejemplo ligústico dice: “El cada uno que primero usé tiene por efecto recordarles que la relación efectiva, me atrevo a decir, no deja de evocar el horizonte del uno a uno, del a cada cual su cada cuala.”[20]

“Esta correspondencia biunívoca hace eco a lo que sabemos que es esencial para presentificar el número.”[21]Según lo que lei sobre Rene Thom, lacan no es el primero en sugerir que a la aparición del lenguaje le precede la adquisición de los números.

Continua dice: “Observemos que no podemos de entrada eliminar la existencia de estas dos dimensiones. Cabe incluso decir que el modelo animal es justamente lo que sugiere el fantasma anímico.”[22]

“Aunque la elección sea por encuentro, el acoplamiento biunívoco es lo que se nos manifiesta, a saber, que hay dos animales que copulan juntos. Si no tuviéramos ese modelo animal, no tendríamos esta dimensión esencial de que el encuentro es único. Esto, solo esto, fomenta el modelo anímico. Llamémoslo el encuentro entre alma y alma.”[23]

Entonces podemos observar que Lacan propone el modelo animal como modelo único, es decir, que hay en el encuentro sexual un encuentro entre alma y alma. Es un poco paradójico porque uno al encuentro animal no le supone ningún alma – al perro no se le supone alma – pero lacan nos dice que “Por eso mismo el fantasma que denominé anímico solo se sustenta y fomenta en el modelo animal. Es un fantasma hecho para decir el lenguaje no existe, algo que no carece de interés en el campo analítico.”[24]

Me parece que de eso hay un predominio muy marcado en esta época que pone a lo sexual por fuera del lenguaje, que hace del acto sexual una disposición animal sin que en el haya un lenguaje, una conversación, lo que va en contravía de lo que el psicoanálisis propone y de lo que hace el ser humano, en esa vía el poeta estaría mas dotado para el amor que el semental.

Lacan dice que hizo una observación etológica (etología es el estudio del comportamiento humano y animal), dice: “que en la búsqueda o la caza sexual, los muchachos se envalentonan en grupo, y que a las muchachas les gusta alentarse en yunta (pareja de bueyes, amigo íntimo), siempre y cuando les convenga.”[25] pero esto no resuelve nada.

Entonces ateniéndose a la experiencia analítica, dice que: “lo imaginario es lo que reconstituimos en el modelo animal -lo que reconstituimos a nuestro parecer, por supuesto,” por medio de la observación.

Luego dice que “si hay algo que el psicoanálisis permite afirmar es precisamente no sé qué perfil de otra presencia, para lo cual el término vulgar cama redonda no está absolutamente excluido.”[26] (Cama Redonda es una expresión vulgar que significa: “Cama en la que duermen varias personas. Relación sexual que mantienen simultáneamente más de dos personas en un mismo lugar.”[27])

En el párrafo siguiente lacan va a hacer una aclaración importante, que él no esta haciendo dice que “no busqué por cierto hacer vibrar en ustedes la lira erótica”, tampoco “divertirlos”, “sino simplemente la dimensión pura del despertar”. Yo entiendo esto como que en primero Lacan no esta haciendo un trabajo de aumentar las significaciones sobre el sexo, no está aumentando sus asociaciones, no se comporta como poeta haciendo un aumento del sentido ósea de las significaciones, sino que esta reduciendo, ¿Qué?, la concepción de lo sexual.

Una noción importante es lo que dice sobre la normalidad, dice: “el estigma de la anomalía, como si la norma macho, en dos palabras, (norma macho – normal, media) fuera ubicable en algún lado.”, por ahí hay que pensar que para el psicoanálisis no hay sexualidad normal, porque no hay donde poner la media, y tampoco la norma macho o lo masculino sirve para escribir algún equilibrio.

Lo universal y nuestro asunto

Dice que es por “el enunciado por el cual los objetos deberían repartirse en dos todos de equivalencia opuesta.”[28]

No se debe exigir la equinumerosidad de individuos (intuitivamente, tener la misma cantidad de elementos. Para saber si dos conjuntos tienen el mismo número de elementos, no se necesita siquiera conocer el concepto de número.)

Dice proponer la Biunivocidad del acoplamiento. La argumenta así, dice: “si ello fuese posible, dos universales definidos por el solo establecimiento de la posibilidad de una relación entre el uno y el otro o entre el otro y el uno.”[29]

Esta relación no tiene nada que ver con lo que se denomina relaciones sexuales. Lacan pone la “en el nivel donde la sitúo, la cuestión es fundar esa relación en universales. ¿Cómo se relaciona el universal hombre con el universal mujer?”[30] Ahora en primer lugar lacan esta buscando pensar lo sexual a nivel de lo universal, que ese es un nivel en el que el psicoanálisis no se había atrevido antes, Freud siempre habla a nivel del sujeto, al nivel del individuo o incluso cuando respecto a la humanidad con su aportación mítica de Tótem y Tabú, las habla al nivel de la comunidad, del grupo, la masa por ejemplo en el malestar en la cultura tiene una delimitación a la identificación, donde entran factores culturales y geográficos. Quiero recalcar el alcance de la apuesta de Lacan, que le permite su trabajo en el lenguaje, dice: “Si no hubiese lenguaje, pues bien, tampoco habría pregunta. No tendríamos que poner en juego lo universal.”[31]

Dice que hay que hacer una precisión, dice:” y hacer que el Otro sea ajeno por completo a lo que aquí podría ser pura y simplemente facilitador,”[32] El otro como facilitador lo explica asi: “la A con que marco a este Otro como vacío. Agreguemos una h. El Hotro no sería un modo tan malo de hacer escuchar la dimensión de Huno que puede aquí entrar en juego. Nos permitiría por ejemplo entender que no por casualidad todas las elucubraciones filosóficas que tenemos surgieron de un tal Sócrates manifiestamente histérico, quiero decir, clínicamente. Tenemos el relato de sus manifestaciones de orden cataléptico.”[33]( Catalepsia (del griego κατάληψις, acción de coger, sorprender) es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo.)

Si el tal Sócrates pudo sostener un discurso que no por nada está en el origen del discurso de la ciencia, se debió a que condujo al sujeto, como yo lo defino, al lugar del semblante. Y pudo hacerlo muy precisamente gracias a esa dimensión que para él presentificaba al Hotro como tal, a saber, el odio por su mujer, para llamarlo por su nombre. Esta persona se amujeraba a tal punto que en el momento de su muerte él debió rogarle educadamente que se retire para dejar a dicha muerte toda su significación política. Esta es una mera indicación concerniente al punto donde yace la cuestión que estamos planteando.”[34]

Lo que he podido averiguar es que Sócrates no sentía mucho afecto por su mujer, en esa época tampoco la sociedad en general tenía una devoción grande a la mujer porque le daban un estatuto igual al esclavo, pero el sacarla de su lecho de muerte es una cuestión agresiva.

Lacan va a decir que su recorrido por la lógica de los cuatro discursos, le posibilito con el discurso analítico encontrar la función fálica. Entonces dice:” no es a partir de la relación sexual como se caracteriza al menos uno de los dos términos, y muy precisamente aquel con el que se vincula este término, el Huno. No es porque su posición de Huno pueda reducirse al término macho, o sea, en la terminología china, la esencia del Yang. Al contrario, es por solo ser órgano como un utensilio, dicho sea esto para acentuar el sentido -el sentido velado, ya que nos llega de lejos- del término órgano.”[35]

Lacan nos dice que el Huno con h no es el macho ni el Yang. “Al contrario, es por solo ser órgano como utensilio, dicho sea esto para acentuar el sentido – el sentido velado, ya que nos llega de lejos- del término órgano.”[36] Luego dice que en “la experiencia analítica nos incita a ver girar en torno al utensilio todo lo que se enuncia de la relación sexual.”[37]Para mí es obvio que el Huno es el Falo, no se como lo vean ustedes. Termina diciendo que este Huno “no podía concebirse sin el previo surgimiento del discurso de la ciencia, en la medida en que es inserción del lenguaje en lo real matemático.”[38] Esto lo entiendo en relación a lo que dice Lacan en el seminario 2, del surgimiento de la máquina, que permite hacer una anatomía, por partes del ser humano, la concepción de la maquina ser humano permite pensar en la energia y el con que se alimenta la máquina.

“lo que estigmatiza a esta relación, por estar profundamente subvertida en el lenguaje,” es “que ya no hay modo” “de escribirla en términos de esencia macho y de esencia hembra.”[39]

Dice que esta escritura se descarta en nombre del discurso analítico, es decir que no la demuestra la experiencia, y que encuentra autoridad, “solo adquiere su forma sobre la base de una escritura muy específica, que permitió introducir en la lógica la irrupción de la topología matemática. Solo a partir de la existencia de la formulación de esa topología pudimos imaginar hacer de toda proposición una función proposicional, que se especifica por el sitio vacío que dejamos en ella y en función del cual se determina el argumento.”[40]

Dice que para hacer esta inscripción matemática utiliza los términos de función y argumento, que en “Como función lógico-matemática: consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo real” frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.”[41] Pero que hay una dificultad, que la función macho y hembra no se distinguen como el Yin y el Yang. Es porque la función es “precisamente única, que siempre está en juego Fi de X.

“FI de x afirma que es verdadero -tal es el sentido que tiene el término función- que lo relativo al registro del acto sexual depende de la función fálica. En la medida en que hay función fálica en juego, cualquiera que sea el lado desde el cual miremos -quiero decir, desde un lado o desde el otro-, algo nos incita a preguntar en qué difieren, pues, ambos partenaires. Eso es precisamente lo que inscriben las fórmulas que puse en el pizarrón.”[42]

“Si se verifica que, por el hecho de dominar igualmente a ambos partenaires, la función fálica no los hace diferentes, eso no quita que ante todo debamos buscar la diferencia en otro lugar. En este aspecto, las fórmulas inscriptas en el pizarrón merecen ser interrogadas según ambas vertientes: la vertiente de la izquierda opuesta a la vertiente de la derecha, y el nivel superior opuesto al nivel inferior. Lo que significan merece ser auscultado, si me permiten, es decir, interrogado sobre el punto en que pueden dar pruebas de cierto abuso.”[43] En este sentido podemos observar que la función fálica los domina a ambos lados por igual, pero hay que ver las diferencias en el contraste entre una formula y la otra.

Aclara que si bien se ha valido de la lógica no entrega su trabajo enteramente a ello. “el modo en que me valgo de ella de ningún modo es traducible a términos de lógica proposicional.”[44]

Lógica Proposicional

En esta parte del texto lacan va a dar indicaciones precisas sobre las formulas de la sexuación que me gustaría que revisáramos en detenimiento.

Dice: “Para introducir lo que está en juego, les recordaré que en lógica proposicional tenemos en primer plano las cuatro relaciones que de algún modo son el fundamento de esa lógica, a saber, la negación, la conjunción, la disyunción y la implicación.”[45]

Dice: “Ustedes en efecto pueden ver en el nivel inferior o en el superior el enunciado de la función, a saber, que ella es fálica, ya sea como una verdad, ya sea precisamente como algo a impugnar. La verdadera verdad sería justamente lo que no se escribe, lo que acá solo puede escribirse bajo la forma que impugna a la función fálica, a saber, No es verdadero que la función fálica sea lo que funda la relación sexual. En ambos casos, estos dos niveles son independientes como tales, y de ningún modo es cuestión de hacer de uno la negación del otro, sino de hacer, por el contrario, de uno el obstáculo para el otro.”[46]

“Ustedes ven que en el nivel superior se reparten un existe y un no existe. Asimismo, en el nivel inferior, de un lado tienen un todo x, a saber, el dominio de lo que se define por medio de la función fálica. Del otro lado, la diferencia de la posición del argumento en la función fálica surge de que no toda mujer se inscribe en ella.”[47]

“Ven bien que, lejos de que uno se oponga al otro como su negación, gracias a su subsistencia -aquí precisamente negada- es posible por el contrario circunscribir lo que está en juego. De un lado, del lado macho, hay un x que puede sostenerse en el más allá de la función fálica, y del otro lado no lo hay, por la simple razón de que una mujer no podría ser castrada, y esto por las mejores razones. Este es el nivel de lo que justamente nos cierra el paso en la relación sexual. Como contrapartida, en el nivel de la función fálica, el hecho de que al todo se oponga el no toda posibilita una repartición de izquierda a derecha de lo que se fundará como macho y como hembra”[48]

“Después de la negación, mencioné la conjunción” “la conjunción toma su valor del hecho de que dos proposiciones pueden ser ambas verdaderas. Esto es justamente algo que de ningún modo nos permite lo que está inscripto en el pizarrón, pues ustedes ven bien que de derecha a izquierda no hay identidad alguna, y que, donde está en juego lo que se plantea como verdadero, a saber, FI de x, las universales no pueden estar en conjunción. La universal del lado izquierdo solo se opone al lado derecho en esto: que no hay universal articulable, o sea que la mujer con respecto a la función fálica solo se sitúa por estar no toda sujeta a ella.”[49]

“la disyunción no se sostiene mejor, si ustedes recuerdan que ella solo toma su valor del hecho de que dos proposiciones no puedan ser falsas al mismo tiempo.”, “La disyunción valida que una proposición sea verdadera, la otra falsa, o que ambas sean verdaderas. Una verdadera, la otra falsa, o quizás una falsa, la otra verdadera, o incluso ambas verdaderas: hay entonces al menos tres casos combinatorios en los cuales la disyunción se sostiene. Lo único que ella no podría admitir es que ambas fuesen falsas. Ahora bien, aquí arriba tenemos dos funciones de las cuales se plantea que no son la verdadera verdad. Parece que tenemos aquí algo que da esperanzas de haber al menos articulado una verdadera disyunción.”[50]

En mi lectura de los elementos para validar una proposición la disyunción es la que más clara se explica.

En el nivel de las universales

“¿Qué sucede cuando impugnamos la función misma? Si de un lado se supone que existe un x que satisface a FI de x negada, del otro tenemos la expresa formulación de que ningún x la satisface, lo que ilustré al decir que la mujer, por las mejores razones, no podría ser castrada. Pero eso justamente pasa por el enunciado ningún x. Es decir que, en el nivel donde la disyunción tendría posibilidades de producirse, de un lado sólo hallamos uno, o por lo menos sólo al-menos-uno -y del otro lado la no existencia, es decir, la relación entre uno y cero. Entonces, en el nivel donde la relación sexual tendría posibilidades, no de ser realizada en absoluto, sino meramente de ser esperada más allá de la abolición por la impugnación de la función fálica, ya no hallamos como presencia, me atrevería a decir, más que uno de los dos sexos. Esto es lo que debemos acercar a la experiencia tal como ustedes están acostumbrados a verla enunciarse. Lo universal solo hace surgir para la mujer la función fálica, en la que ella participa, como ustedes saben -tal es la experiencia, demasiado cotidiana, por desgracia, como para que no vele la estructura. Pero ella solo participa allí queriendo arrebatársela al hombre, o bien, Dios mío, imponiéndole el servicio, en el caso, … o peor, viene al c1¡1so decirlo, de que ella se lo devuelva. Pero eso no universaliza a la mujer, aunque solo sea porque la raíz del no toda es que ella esconde un goce diferente del, goce fálico, el goce llamado estrictamente femenino, que no depende en. absoluto de aquel.”[51]

Dice “La mujer es no toda porque su goce es dual.”, “Eso es justamente lo que reveló Tiresias cuando se recuperó tras haber sido, por la gracia de Zeus, Teresa por un tiempo, naturalmente con la consecuencia que sabemos.”[52] Dice que esto se encuentra visible en el Edipo. Pero no lo entiendo dice: “en Edipo. Es lo que le esperaba, por haber existido, justamente él, como hombre en esa posesión suprema que resultaba del engaño en que su partenaire lo mantenía acerca de la verdadera naturaleza de lo que ella ofrecía a su goce. O bien, digámoslo de otro modo, a falta de que su partenaire le demandara que rechazase lo que ella le ofrecía. Esto manifiesta, pero en el nivel del mito, que para existir como hombre en un nivel que escape a la función fálica, Edipo no tenía otra mujer que esta, que justamente no habría debido existir para él como tal.”[53]

“En cierto nivel, aquel donde habría posibilidades de que hubiera relación sexual, no existe otra cosa que FI de x tachado, ese hétéros en calidad de ausente. Este no es en absoluto el privilegio obligado del sexo femenino, sino la mera indicación de lo que inscribo en mi grafo -lo digo porque eso tuvo su éxito- con el Significante de A tachada. Esto significa que, por donde se lo tome, el Otro está ausente desde el momento en que está en juego la relación sexual.”[54]

“En el nivel de lo que funciona, es decir, la función fálica, hay meramente esa discordia que acabo de recordar. O sea que de uno y otro lado no estamos -por esta vez- en la misma posición. De un lado tenemos el universal fundado en una relación necesaria con la función fálica, y del otro lado una relación contingente, porque la mujer es no toda.”[55]

Esto me parece muy importante “. Pero para que haya fundamento del sexo, como se dice, hace falta que sean dos. Cero y uno, seguramente da dos en el plano simbólico, es decir, siempre y cuando concordemos en que la existencia se arraiga en el símbolo. Esto es lo que define al ser hablante.”[56]

“Un ser, cuando sólo a partir del símbolo llega a ser, es justamente un ser sin ser. Por el solo hecho de hablar, todos ustedes participan en este ser sin ser. Como contrapartida, lo que se sostiene es la existencia, en la medida en que existir no es ser, sino depender del Otro. Todos ustedes están aquí, por algún lado, existiendo, pero en lo tocante al ser de cada uno, no están tan tranquilos. Si no, no vendrían a procurarse seguridad en tantos esfuerzos psicoanalíticos.”[57]

Este trabajo de Lacan va en contravía del Existencialismo, en la medida que el ser se lo presupone, esta de antemano, es de ahí que por ejemplo en el “segundo sexo” Beauvoir propone modalidades del ser como ser madre, hermana, hija, todas ellas no son seres sino modalidades. En esa medida no puede haber “un ser sin ser”. Además creo que el análisis pone en duda el ser, por las identificaciones, por la relación con el otro. No se admite que el resultado de un análisis sea “soy como soy”, “tómeme o déjeme, pero soy lo que soy”.

El número antes que la palabra

Lacan propone que el número es antes que el lenguaje, dice: “La entrada en la vida cotidiana, el hecho de que haya todos y algún en todas las lenguas, es justamente lo ‘que nos obliga a plantear que el lenguaje debe de todos modos tener una raíz común. Y como las lenguas son profundamente diferentes en su estructura, eso debe estar en relación con algo que no es lenguaje. Se comprende que aquí la gente resbale. Presentimos que ese ser más allá del lenguaje sólo puede ser matemático, número, y con este pretexto imaginamos que está en juego la cantidad. Pero quizás en sentido estricto no sea el número en su realidad aquello a lo cual da acceso el lenguaje. Quizá solo sea capaz de enlazar el cero y el uno. Por aquí se produciría la ‘entrada de ese real, ese real que es lo único que puede estar más allá del lenguaje, único dominio en el que puede formularse una imposibilidad simbólica”[58]

“La relación con el número es accesible para el lenguaje si este está fundado en la no relación sexual.”[59]

Va a hacer una crítica a Freud respecto del Eros y el Uno, dice: “El Uno, como ustedes saben, es frecuentemente evocado por Freud como significante de una esencia del Eros que estaría dada por la fusión, a saber, que la libido sería esa clase de esencia que, de los dos, tendería a hacer Uno. Según un viejo mito que con seguridad no es para nada buena mística, el mundo, mediante una de sus tensiones fundamentales, tendería a no formar más que Uno.”[60]

El propone que “Si hay en efecto algo que causa dificultad en la relación, y que el análisis no solo articula, sino que está hecho para hacer que juegue en todos los sentidos, son las relaciones entre las mujeres y los hombres. Nada en ellas se parece a no sé qué tendencia espontánea al Uno, fuera de ese horizonte del que recién dije que se fundaba en no sé qué mito animal. El Eros no es de ningún modo una tendencia al Uno, muy lejos de esto.”[61]

Entonces Freud tiene el mito de que el “mundo, mediante tensiones tendería a no formar mas que Uno.” Al que lacan pone el mito animal, donde la tendencia no es formar Uno, ¿serán Dos?

Lacan da la orientación de que: “es indispensable el al menos uno en que se sostiene el Nombre-del-Padre mítico.”[62]

“Pero observen que, con respecto a la universal señalada como Vx.FIx, todo macho es siervo de la función fálica.”[63] Pregunta: “¿Qué quiere decir este al menos uno que funciona por escapar a ella? Diré que es la excepción. Es lo que dice, sin saber lo que dice, el proverbio La excepción confirma la regla.”[64]

Da Una orientación en caracteres chinos dice:

Todo hombre es DOU. O en articulación mas antigua es Yia.

“En la lengua china siempre se dice dou o yia pensando la totalidad que está en juego como contenido.” Lo que entiendo de la versión de Staferla es que el Yia no funcionaba para distinguir entre una clase y el conjunto. Mientras el Duo si, permite hacer una distinción de del conjunto, ósea si se se dice todos los soldados se murieron con el Duo se entiende que hablo del conjunto al que me refiero, como por ejemplo “los soldados – del barrio laureles – se murieron” para anular en español la relación de “algunos con el todo” debemos introducir el absolutamente. En ese caso se estaríamos hablando de toda la clase. De lo contrario todo TODO es inevitablemente Algún.

El lenguaje chino al ser muy antiguo permite observar claramente el efecto de la Ciencia “tecnología” en su estructura semántica, por ejemplo: televisor, esta compuesto por la palabra caballo que significa movimiento y la palabra cuadro, entonces quedaría como cuadro en movimiento.

En español nosotros no tenemos ningún problema en hacer nuevas palabras, en el chino por ser una escritura in

“Lo que descubrimos en lo que les articulo como una relación única con respecto al estatus de lo universal adquiere la figura de una excepción. Pero asimismo esta idea solo es el correlato de lo que recién denominé el vacío del Otro.”[65]

Lacan dice que “Es una exigencia diferente y que se basa en que a fin de cuentas el universal masculino puede asentarse en la seguridad de que no existe mujer que deba ser castrada, y esto por razones que le parecen evidentes. Pero esto de hecho no tiene mayor alcance, debido a que es una seguridad gratuita. Lo que recién recordé acerca del comportamiento de la mujer muestra bastante que su relación con la función fálica es bien activa. Pero aquí, como recién, si la suposición se basa en la seguridad de que se trata de un imposible -lo que constituye el colmo de lo real-, esto no hace temblar empero la fragilidad, si me permiten, de la conjetura.”[66]

“Cualquiera que sea el caso, en efecto, la mujer no está mejor asegurada en su esencia universal por la simple razón de que esto -no hay x que responda a la función <I>x negada- es lo contrario del límite.”[67]

“La mentalidad animal solo nos sirve aquí de referencia en espejo, un espejo ante el cual, como ante todos los espejos, negamos pura y simplemente.”[68]

Y dice que la próxima clase va a trabajar el Parménides de platón.

[1] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 90

[2] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 91

[3] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 91

[4] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 91

[5] La teoría de catástrofes resulta especialmente útil para el estudio de sistemas dinámicos que representan fenómenos naturales y que por sus características, no pueden ser descritos de manera exacta por el cálculo diferencial. En ese sentido, es un modelo matemático de la morfogénesis. Sus aplicaciones son en principio la de simulaciones de objetos naturales, de tal forma que se utiliza en geología, en mecánica, en hidrodinámica, en óptica geométrica, en fisiología, en biología, en lingüística, etc.

[6] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 91

[7] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 91

[8] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 92

[9] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 93

[10] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 93

[11] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 93

[12] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 93

[13] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 93

[14] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 93

[15] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 93

[16] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 93

[17] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 94

[18] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 94

[19] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 94

[20] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 95

[21] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 95

[22] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 95

[23] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 95

[24] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 95

[25] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 95

[26] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 95

[27]https://ocio.diarioinformacion.com/tv/noticias/nws-11423-damas-caballeros-cama-redonda.html

[28] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 96

[29] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 96

[30] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 96

[31] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 96

[32] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 96

[33] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 97

[34] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 97

[35] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 97

[36] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 97

[37] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 97

[38] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 97

[39] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 97

[40] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 98

[41] https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento

[42] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 98

[43] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 98

[44] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 99

[45] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 99

[46] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 99

[47] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 99

[48] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 99

[49] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 100

[50] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 100

[51] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 100

[52] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 101

[53] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 101

[54] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 102

[55] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 102

[56] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 102

[57] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 102

[58] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 103

[59] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 103

[60] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 104

[61] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 104

[62] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 105

[63] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 105

[64] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 105

[65] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 106

[66] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 106

[67] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 106

[68] Lacan, Jacques. Seminario XIX. “La partenaire Desvanecida”. Paidós. Argentina. 2012. Pág. 106

Total Page Visits: 3043 - Today Page Visits: 2
Recommended Posts

Dejar un comentario